PS.- Solo he visto algo parecido al pequeño yacente de corazón palpitante de ayer: el del Monasterio de las Descalzas, pero éste, lo que albergaba, era un espacio para las Formas. pero fue la pequeña joya de ayer la que me emocionó. Ni siquiera me atreví a fotografiarla a hurtadillas, con lo que en cuanto encuentre una imagen a la altura, la cuelgo, pues vale la pena.
viernes, 28 de enero de 2011
Guayasamín, el Greco, las escuelas cusqueña, quiteña y los Cristos de corazón autómata
PS.- Solo he visto algo parecido al pequeño yacente de corazón palpitante de ayer: el del Monasterio de las Descalzas, pero éste, lo que albergaba, era un espacio para las Formas. pero fue la pequeña joya de ayer la que me emocionó. Ni siquiera me atreví a fotografiarla a hurtadillas, con lo que en cuanto encuentre una imagen a la altura, la cuelgo, pues vale la pena.
10 cosas a hacer en Ecuador
1.- ver los rituales de apareamiento de las ballenas en Machalilla
2.- seguir el proceso de confeccion de los Panamas por la ruta del Espondilus desde la recogida de la paja toquilla hasta Montecristi
3.- Probar los ceviches, el Cuy, la Patza y la chicha
4.- Perderse en los cascos antiguos de Quito, Cuenca y el malecón de Guayaquil
5.- Disfrutar de la obra y las ideas de Guayasamin en la capilla del hombre
6.- Que un chaman te haga una limpia de malos espíritus en Latacunga
7.- comprar tapices a los Salasacas, cuero en Quisapincha y oro del Oriente
8.- Patearse los 3 volcanes casi-seismiles: Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
9.- Convivir con los indígenas de la Amazonía en el Oriente comiendo Chontacuro, bebiendo chicha masticada por las nativas y olvidandose de ropa, enfermedades y el stress de los civilizados
10.- Obviamente, Las Galapagos
(lo demás -que es mucho- todavía no lo he vivido)
2.- seguir el proceso de confeccion de los Panamas por la ruta del Espondilus desde la recogida de la paja toquilla hasta Montecristi
3.- Probar los ceviches, el Cuy, la Patza y la chicha
4.- Perderse en los cascos antiguos de Quito, Cuenca y el malecón de Guayaquil
5.- Disfrutar de la obra y las ideas de Guayasamin en la capilla del hombre
6.- Que un chaman te haga una limpia de malos espíritus en Latacunga
7.- comprar tapices a los Salasacas, cuero en Quisapincha y oro del Oriente
8.- Patearse los 3 volcanes casi-seismiles: Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
9.- Convivir con los indígenas de la Amazonía en el Oriente comiendo Chontacuro, bebiendo chicha masticada por las nativas y olvidandose de ropa, enfermedades y el stress de los civilizados
10.- Obviamente, Las Galapagos
(lo demás -que es mucho- todavía no lo he vivido)
jueves, 27 de enero de 2011
el paraiso
miércoles, 26 de enero de 2011
Ecuador, segundo viaje: Ambato y las Galapagos
Parece que quedaron contentos con el Neoconstitucionalismo (muy interesantes las circunstancias de Correa), así que ahora estoy dando ADR's a un grupo de Master que, como todos los grupos americanos, es a la vez trabajador y atento: y como estan todos trabajando -hay jueces, abogados, periodistas, trabajadores sociales...- invierten los fines de semana intensamente en formarse en negociación, mediación y arbitraje, nada menos que 20 horas por unidad de fin de semana.
Esta vez ha tocado la Universidad Tecnica de Ambato, acreditada como tipo A y situada en la puerta de la Sierra y el Oriente, lo que conlleva hablar de tapices salasacas, cuero de Quisapincha, cuy asado o estofado, paseos por los tres grandes volcanes (Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, todos seismiles), limpias por los chamanes indígenas, estados curiosos de conciencia inducidos por chicha autentica mascada por las nativas y... Galápagos, que es el paraíso. Ayer toco Seymour norte y hoy, justo antes de meterme otras 8 horas diarias de mediación, negociación y arbitraje, turtle bay y la reserva de El Chato, en Santa Cruz. Literalmente, vives entre leones marinos, pájaros bobos e iguanas, como veréis en las fotos.
Todavía quedan sitios, y es un honor haber conocido uno de ellos
Esta vez ha tocado la Universidad Tecnica de Ambato, acreditada como tipo A y situada en la puerta de la Sierra y el Oriente, lo que conlleva hablar de tapices salasacas, cuero de Quisapincha, cuy asado o estofado, paseos por los tres grandes volcanes (Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, todos seismiles), limpias por los chamanes indígenas, estados curiosos de conciencia inducidos por chicha autentica mascada por las nativas y... Galápagos, que es el paraíso. Ayer toco Seymour norte y hoy, justo antes de meterme otras 8 horas diarias de mediación, negociación y arbitraje, turtle bay y la reserva de El Chato, en Santa Cruz. Literalmente, vives entre leones marinos, pájaros bobos e iguanas, como veréis en las fotos.
Todavía quedan sitios, y es un honor haber conocido uno de ellos
viernes, 14 de enero de 2011
Bretón, los bargueños y el Pompidou

Los franceses, quieran o no, son latinos. E igual que a nosotros -bueno, al Gobierno- se nos ha ido de las manos mucho patrimonio porque árabes, millonarios americanos y demás nos sobrepujaron en Christie's (y mejor no hablemos de la casa de Vicente Aleixandre en la antigua calle Velintonia, que SE ESTA CAYENDO porque los herederos -que también tienen bastante culpa- y el gobierno no se pone de acuerdo sobre la compra), al gobierno francés se le escapó bastante del patrimonio de André Breton, uno de los padres del surrealismo. Pero lograron, no obstante, adquir una parte sustancial, de la que una de las paredes de su apartamento parisino está magistralmente expuesta en el Pompidou (en la 5ª, no en la 4ª: Cfr. posts anteriores). Viendo esa pared, se entiende el estado de ánimo -el LSD- de todo artista surrealista, y la libertad con que aborda todo proceso creativo, sea en pintura, literatura o cualquier otro arte. Y me hizo mucha ilusión ver que, además de arte africano, mágico y funerario, y diversos fetiches, había un bargueño español -probablemente de sacristía-, del XVII o, cando menos, una buena copia de uno de esa época.
Se habla mucho de los contrapuntos, la coordinación de estilos en el mismo espacio.... Tras ver lo de Breton, no me siento tan solo con lo de mi salón. Creo que un bargueño del XVII puede convivir perfectamente con dos jarrones Kutani del XIX (Gracias, Ivan y Luis), un juego de sillas Mackintosh, un samovar ruso y sendos dibujos originales de Francisco Ibañez y Hergé (se aceptan, como siempre, críticas).
jueves, 13 de enero de 2011
Este domingo, a ver a Placido Domingo en el Real
Entre "auge y caída de la ciudad de Mahagony" con la puesta en escena de la Fura, y la posibilidad de ver a Placido Domingo este domingo en su setenta cumpleaños haciendo de Oreste en "Ifigenia en Tauride", ya están moralmente amortizados los abono (el mío y el que hice comprar al pobre Pepín). Si a eso unimos que el querido Luis nos ha invitado mañana al Fernán Gomez, y que esta noche voy con mis hijos selectivos al Toc Toc, creo que el cupo de artes escénicas del 2011 lo puedo dar por cubierto. Ya os contaré.
Presentación del “Iphigénie en Tauride” de Gluck. www.teatro-real.com:
“Igual que Eurípides, el compositor alemán C. W. Gluck ensalza el valor de la mujer en Alceste e Iphigénie en Tauride, óperas pertenecientes ya a su reforma musical. La mujer del rococó como objeto de placer se convierte en la heroína libertadora, como la frecuéntará después de modo insuperable el siglo XIX. Para traducir esta idea de la ilustración al lenguaje de la ópera, Gluck halla nuevas vías de expresión musical, que inspirarán luego a Mozart en su viaje a París para crear el personaje de Ilia en Idomeneo.
Al mismo tiempo, hace su entrada en la ópera la sensibilidad burguesa, tal como podemos observarla en las pinturas de Greuze y de Chardin. Su correspondiente musical lo podemos descubrir en la figura de una famosa melodía, que luego desarrollará hasta llevarla al culmen Beethoven en el primer movimiento de su sonata claro de luna. La manifestación de este sentimiento, que más adelante desembocará en el romanticismo, está ya presente en el aria "O, malhereuse Iphigénie” de la ópera de Gluck.
Hoy, la Iphigénie salvada por Diana del incesto paterno y del sacrificio pero condenada al papel de sacerdotisa de sacrificios humanos, recuerda también a la multitud de mujeres del siglo XX que a pesar de las guerras mundiales y civiles mantuvieron la fe y la esperanza en la vida, como Margarita Xirgu, la amiga de García Lorca y mensajera de sus obras en Hispanoamérica”
Presentación del “Iphigénie en Tauride” de Gluck. www.teatro-real.com:
“Igual que Eurípides, el compositor alemán C. W. Gluck ensalza el valor de la mujer en Alceste e Iphigénie en Tauride, óperas pertenecientes ya a su reforma musical. La mujer del rococó como objeto de placer se convierte en la heroína libertadora, como la frecuéntará después de modo insuperable el siglo XIX. Para traducir esta idea de la ilustración al lenguaje de la ópera, Gluck halla nuevas vías de expresión musical, que inspirarán luego a Mozart en su viaje a París para crear el personaje de Ilia en Idomeneo.
Al mismo tiempo, hace su entrada en la ópera la sensibilidad burguesa, tal como podemos observarla en las pinturas de Greuze y de Chardin. Su correspondiente musical lo podemos descubrir en la figura de una famosa melodía, que luego desarrollará hasta llevarla al culmen Beethoven en el primer movimiento de su sonata claro de luna. La manifestación de este sentimiento, que más adelante desembocará en el romanticismo, está ya presente en el aria "O, malhereuse Iphigénie” de la ópera de Gluck.
Hoy, la Iphigénie salvada por Diana del incesto paterno y del sacrificio pero condenada al papel de sacerdotisa de sacrificios humanos, recuerda también a la multitud de mujeres del siglo XX que a pesar de las guerras mundiales y civiles mantuvieron la fe y la esperanza en la vida, como Margarita Xirgu, la amiga de García Lorca y mensajera de sus obras en Hispanoamérica”
martes, 11 de enero de 2011
El Pompidou se debe merecer, no reivindicar
miércoles, 5 de enero de 2011
Feliz noche de Reyes
... Y día de reyes,
y día de Post-reyes,
y cuesta de Enero,
y mes más corto del año (pero con San Valentín inserto),
y comienzo de la primavera,
y mes de las mil lluvias,
y el de la Virgen,
y el del solsticio de verano -cuidado con Puck, Oberón y Titania-
Y el de las vacacione...
y que sigamos con regalos todos.
y día de Post-reyes,
y cuesta de Enero,
y mes más corto del año (pero con San Valentín inserto),
y comienzo de la primavera,
y mes de las mil lluvias,
y el de la Virgen,
y el del solsticio de verano -cuidado con Puck, Oberón y Titania-
Y el de las vacacione...
y que sigamos con regalos todos.
Los mirlos de Arkansas, los estorninos de Louisiana, las ranas de Magnolia y demás acontecimientos luctuosos


The epoch times, 30 de octubre de 2008: "aside from frogs, the most common animal rain involves fish—a frequent occurrence in both India and Australia. A study done by Australian zoologist Gilbert Whitley found that in 1972 it rained fish some 50 times.
The Honduran province of Yoro has a history of raining fish going back so far that it has become part of the culture of this region. Each year between May and July, witnesses see what starts out like a normal storm—black clouds, thunder, lightening, and hard rain— but when the rain stops, the ground is covered with live fish that the villagers cook and eat. Since 1998, the Yoro people have held an annual "Rain of the Fish" festival to mark this miraculous occurrence. On July 16, 2006, Honduran television gave a special report on this phenomenon since it now rains fish there up to two times per year.
... When science does acknowledge this occurrence, the explanation often centers on a storm or hurricane lifting creatures out of the water and through the air where they finally fall in remote areas. However, this does not explain how such a powerful storm could be discriminating enough to select only animals of the same species, and careful enough not to touch surrounding plant life. Tornadoes and hurricanes are known to scatter and destroy everything in its wake. Evidence of their presence differs quite a bit from the vast majority of animal rains concentrated to relatively small areas.
Another problem with this theory is that the animals that fall are alive—suggesting that little time has passed between the moment the storm collected them and when they fell. How does this happen when there are no known bodies of water nearby? There are even occasions, like with the Salta spiders, in which the animals appear on clear days, without wind or precipitation.
So why do these animal rains occur? There have been several theories, but nothing has yet been suitably explained or proven. It appears that Mother Nature still holds some mysteries in this modern age"
Entre las langostas del Antiguo Testamento, las ranas de "Magnolia", las arañas de Salta (Argentina), los peces de Honduras y los mirlos de Arkansas, vaya con las diversas lluvias. Si añadimos la lluvia de millones en Barcelona por el gordo de Navidad, la de estrellas esa, la lluvia ácida y otras que ahora no recuerdo, la fijación con lo que nos cae del cielo acabará convirtiéndonos a todos en Abrazopartidix, con su temor a que le caiga el cielo encima...
lunes, 3 de enero de 2011
Las fronteras de Angelopoulos



En el museo del Prado consta grabada una frase de Eugenio D'Ors que reza "lo que no es tradición, es plagio". Calvo Serraller recordó al respecto, hace ya 4 años, que no existe innovación absoluta, sino que la fuerza innovadora es mayor en la medida en que tiene más resortes en la memoria histórica -uso óptimo del concepto, previo a todo lo que ha venido pasando- (recomiendo al respecto el libro "el Museo del Prado y el arte contemporáneo", de Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, así como las mil y una noches, para comprender mejor esta frase). Las relaciones entre Rothko y Turner serían magistralmente desarrolladas en una exposición que tuvo lugar a finales de 2007 en la sede madrileña de la Juan March, concretamente "la abstracción del paisaje:del romanticismo nordico al expresionismo abstracto" y que dio lugar a un catálogo sublime, con intervenciones de Werner Hofmann, que aconsejo denodadamente para reyes (creo que alguno queda en la tienda de la Fundación). La influencia del arte africano, evidente en Barceló o Picasso, fue maravillosamente diseccionada en 1984, en la exposición que sobre primitivismo y arte africano se celebró en el MOMA (el catálogo se ha convertido en un icono de coleccionismo); y así.... Existe muy poca innovación genuina, consciente y completa, pero tampoco hay que buscarla exclusiva o temerariamente: a mí me basta con admirar una obra, cualquier obra, que precisamente por aglutinar armónicamente distintas influencias, despierte la genuina memoria histórica-genética, y por ello produzca satisfacción su contemplación. Y esto se da, en mi modesta experiencia, cuando el concreto autor imprime una intención, un fin, una razón de ser, a su trabajo híbrido de creación.
Estamos asistiendo a una reinvención del mestizaje, no solo en la cocina -sí,sí, vayan al Diverxo que está muy bien-, sino en la decoración de interiores, la ciencia económica y especialmente en las distintas artes. Por eso, en ocasiones, juego a identificar las influencias y el por qué de las mismas. En Angelopoulos me parece evidente que lo que pretende es lo que ya hicieron Byron con su muerte, Solomos con el asedio de los libres, Kavafis con su Itaca o Lapathiotis con su propia vida: reivindicar una identidad griega que, trascendiendo la cultura helénica, de fe de la existencia de un todo, de una unión, de una conciencia más allá de lo geográfico o las pocas ruinas que dejó Elguin. En la Grecia actual subyacen más cosas que las ruinas de la Acrópolis, los pulmones de Byron enterrados en Messolonghi o las cuestiones de Chipre y Macedonia. Subyacen millones de historias, al menos una por cada griego, y cada una es única. Si estudiamos la evolución de Angelopoulos vemos que va de las grandes ideas, pasando por los grupos hasta las historias íntimas de cada griego, de modo que uniendo patria, pasado, historia e individuos ha ido conformando una Grecia que, arrancando de la Odisea, pervive en la personal historia de cada griego. Y eso es lo que culmina en la trilogía de las fronteras (trilogy of borders, para el que tire de buscador): Describe un país griego acotado y exhaustivamente limitado geográficamente, con fronteras frías y crueles (basta ver los pasos albanés de "la Eternidad y un día" o el cruel puente de "el paso suspendido de la cigüeña"), y por eso acuña personajes que, intentando trascender fronteras físicas -tanto geográficas como las de su propia finitud, en el caso de "la eternidad y un día"-, se trascienden humanamente y se convierten en gigantes, en nuevos colosos de Rodas capaces de atravesar fronteras de una zancada. Angelopoulos, con su cine, reconstruye el Mausoleo de Alikarnaso en los restos de la casa de playa de Aléxandros; el Coloso de Rodas, en la figura del político desaparecido del paso suspendido de la cigüeña, y revive a Ulises en la figura de A. Y todos sus personajes principales´-grandísimos en sus papeles-, intentando reconstruir vestigios de poetas, cineastas, crónicas periodisticas... se encuentran a sí mismos, de modo que la realización personal deviene el regalo de una Diosa Grecia agradecida por rescatarla del olvido. Creo que para Angelopoulos reconstruir la cultura y los valores helénicos es la mejor forma de pervivir en la memoria, porque engarzando pasado con futuro se crea un círculo y, como ya saben los lectores de este blog, los círculos, señores, son Eternos. Los personajes de Angelopoulos, llenando su presente de pasado, construyen un futuro donde engañan temporalmente a la muerte y al olvido, y esa es mi conclusión. Les aconsejo el sosegado visionado de la trilogía de las fronteras ("el paso suspendido de la cigüeña", "la mirada de Ulises" y "la eternidad y un día", por este orden). Lo disfrutarán, les dejará un curioso -por agradable-sabor de boca y corazón y, de paso, me comentan algo sobre los inevitables hombres-chubasquero amarillo.
-A veces, es necesario el silencio para poder escuchar la música detrás de la lluvia-
(para Constantina, mi esposa en nuestra reencarnación simultanea)
sábado, 1 de enero de 2011
Feliz año
Ahora sí: que Dios nos bendiga a todos (frase que ya dijeron tiny Tim, y el pequeño de "Qué bello es vivir" y tantos mucho mejores personas que yo), que sigamos juntos y que hagamos realidad nuestros sueños. Seguid paseando por aquí de vez en cuando, como lo haceis por las fronteras del suño, las salidas de ls vigilias, los jardines secretos que cada uno de nosotros ha elegido y las barreras que cada uno de nosotros ha construido: que estas sean, año tras año, cada vez más permeables al amor de los demás.
Último post del año: la Eternidad y un día, de Angelopoulos
(Debiera haberlo colgado ayer al anochecer -que es cuando vi la película- y no hoy: por eso la felicitación de año nuevo la dejo para el post que seguirá)
... Y Aléxandros encontró a Anna. Y a mí me gustaría pensar que encontré a mi peculiar espíritu de las Navidades futuras en esos infinitos 100 minutos. En todo caso, ayer por la noche metí a Dickens en casa, y se hizo buen amigo de Angelopoulos, justito antes de tener que irme a despedir el año con mi buen Daniel y mi mejor Inés. Pasan muchas cosas por la cabeza de quien ve "la eternidad y un día": yo me tomé la libertad -nunca mejor dicho- de ir anotando las que iba generando la mía. Eludo deliberadamente todo intento de sistematizarlas, porque alterarían la secuencia de las diferentes escenas de la película, detonantes inocentes mas no ingenuos de lo que sigue:
Érase un anciano que, por haber perdido la memoria, compraba recuerdos. Y los mas pobres venían de todo el país a venderle sus memorias, que el anotaba. Y con ellas hizo un libro. Y los pobres eran 1001. Y resultó que Sherezade no era árabe, sino hija de quien tuvo que dejar su tierra para poder dar de comer a su hija con su trabajo. Y trabajó tanto que los malos vapores le afectaron la memoria, y cambio su dinero por las memorias de los demás que guardo en un libro, que su hija haría eterno por contarlo a un sultán.
"Abismo
Perfumada(moscovolismeri)
Rocío
Fuente
Ruiseñores
Cielo
Ola
Lago
Desconocido
Perfume
Hombre de sombra ágil: ¿que has visto esta noche?
-Una noche llena de Milagros, salpicada de magia".
Que esta sea esta noche
(a veces, no hace falta saber de dónde vienen las palabras, sino a quien llegarán.
A los 40 me gustaría tenerlo todo hecho: pero no para suicidarme, como el lobo estepario, sino para poder volver a empezar tras dejar todo bien guardado. Así, viviré una segunda vida. Y una tercera a los 50... y Tom Tiddler se unirá a Harry Heller, Kavafis y Vicente Ferrer, y se irán a tomar una caña mientras nos ven, a todos los demás, en el gran Teatro de este mundo.
Si a veces me ausento un ratito no es para disfrutar de mi compañía, sino para seguir intentando hacerme mi amigo.
"¿Que te espera donde vas, qué nos espera donde vamos?"
Ojala murieras hoy tú, en paz, sin dolor: hoy. Porque mañana moriré yo, y no quiero que sufras mi pérdida.
Quedate conmigo. Renunciaré a mi torre oscura: ya no seré Roland de Gilead sino Aléxandros, con el niño a quien salvó de algo peor que la muerte. Si unimos nuestros miedos, éstos desaparecerán, porque nos tendremos el uno al otro, y así, siempre será de día
Érase un anciano que, por haber perdido la memoria, compraba recuerdos. Y los mas pobres venían de todo el país a venderle sus memorias, que el anotaba. Y con ellas hizo un libro. Y los pobres eran 1001. Y resultó que Sherezade no era árabe, sino hija de quien tuvo que dejar su tierra para poder dar de comer a su hija con su trabajo. Y trabajó tanto que los malos vapores le afectaron la memoria, y cambio su dinero por las memorias de los demás que guardo en un libro, que su hija haría eterno por contarlo a un sultán.
"Abismo
Perfumada(moscovolismeri)
Rocío
Fuente
Ruiseñores
Cielo
Ola
Lago
Desconocido
Perfume
Hombre de sombra ágil: ¿que has visto esta noche?
-Una noche llena de Milagros, salpicada de magia".
Que esta sea esta noche
(a veces, no hace falta saber de dónde vienen las palabras, sino a quien llegarán.
A los 40 me gustaría tenerlo todo hecho: pero no para suicidarme, como el lobo estepario, sino para poder volver a empezar tras dejar todo bien guardado. Así, viviré una segunda vida. Y una tercera a los 50... y Tom Tiddler se unirá a Harry Heller, Kavafis y Vicente Ferrer, y se irán a tomar una caña mientras nos ven, a todos los demás, en el gran Teatro de este mundo.
Si a veces me ausento un ratito no es para disfrutar de mi compañía, sino para seguir intentando hacerme mi amigo.
"¿Que te espera donde vas, qué nos espera donde vamos?"
Ojala murieras hoy tú, en paz, sin dolor: hoy. Porque mañana moriré yo, y no quiero que sufras mi pérdida.
Quedate conmigo. Renunciaré a mi torre oscura: ya no seré Roland de Gilead sino Aléxandros, con el niño a quien salvó de algo peor que la muerte. Si unimos nuestros miedos, éstos desaparecerán, porque nos tendremos el uno al otro, y así, siempre será de día
Suscribirse a:
Entradas (Atom)